martes, 26 de junio de 2018

¡Buenos días! Acebuchemprende…


Resultado de imagen de torredonjimeno directo acebuche emprende

La finalidad de esta actividad es que el alumnado trabaje y desarrolle su competencia en comunicación lingüística en un medio social y profesional donde la convivencia con el resto de personas y agentes es primordial y donde debe manejarse con las nuevas formas y entornos de comunicación y aprendizaje.
El documento de todo el trabajo se adjunta aquí.
Partiendo de esto, se desarrolla
-          Trabajo activo y participativo, para que el alumnado actúe de forma autónoma y dinámica.
-          Trabajo basado en proyectos, de forma que las actividades a realizar no se trabajen de forma aislada e independiente, sino formando parte de una meta mayor que responda a unas instrucciones y tengan sentido completo.
-          Trabajo individual, de manera que permita trabajar las carencias, limitaciones y posibilidades de cada uno/a, para conseguir mayores logros a nivel individual y, a partir de ahí, a nivel grupal y social.
-          Trabajo colaborativo-cooperativo,  en grupo cada alumno/a tiene un papel y deben aprender a tomar decisiones respetando las opiniones de los demás, de forma argumentada; resolver conflictos, a la vez que se enriquecen personalmente.
-          Trabajo coordinado del profesorado y materias implicadas en la actividad.



My Restaurant






El alumnado ha reflexionado sobre qué tipo de restaurante le gustaría abrir y para ello, en grupos, han hecho un listado de las características que tendría su restaurante.
A partir de ahí, obtienen la licencia de apertura (otorgada por el profesor) y empiezan a diseñar una carta-menú para su restaurante. Para ello, tienen que buscar información en fuentes reales y crear su logo, nombre, tipo, a quién va dirigido, etc. Por último, una vez que han elaborado su carta-menú tienen que hacer un role-play donde, por parejas, uno hace de cliente y el otro de camarero y piden comida.

El documento con todo el desarrollo didáctico (objetivos, criterios de evaluación, competencias clave, etc.), se puede consultar en este enlace.


Filmación de actos de palabra en situaciones habituales de comunicación.



Objetivos:

Valorar la importancia de las formas gramaticales y léxico aprendidos como medio para que se produzca una comunicación eficaz, y en consecuencia, reconocer su valor social.
Desarrollar el gusto por la lectura.
Favorecer el uso de las nuevas tecnologías en relación a las diferentes situaciones de comunicación.
Desarrollar las competencias claves (competencia digital, social y cívica, comunicación lingüística).
Mejorar el grado de motivación de los alumnos y por tanto, el grado de implicación del alumnado en las tareas.
Favorecer el trabajo cooperativo, la autoevaluación y la coevaluación.


Líneas de intervención que se desarrollan:
Lectura creativa /oralidad.


Criterios de evaluación que se han trabajado:
Bloque 1: Reconoce el léxico de uso común en entornos inmediatos y situaciones de la vida cotidiana.
Estándar asociado:
3. Comprende en una comunicación informal en la que participa descripciones, opiniones, etc. Formuladas en términos sencillos cuando se habla con claridad y despacio en situaciones de la vida cotidiana.

Bloque 2: Reproduce y emplea estructuras propias del lenguaje oral en situaciones de la vida cotidiana.
Estándares asociados:
Se comunica empleando fórmulas para participar, preguntar y dialogar.
Reproduce textos orales breves previamente trabajados.

Bloque 4: Redacta textos o frases de distinta tipología y dificultad relacionados con una situación de comunicación habitual.
Estándar asociado:
3. Escribe y reformula textos dialogados en los que se mantiene y establece la comunicación social.

Metodología:
Activa, flexible, adaptada a los tiempos y modos diversos de aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje por descubrimiento, a la creatividad, a la desinhibición, al trabajo cooperativo, mejora del oral y desarrollo de habilidades y destrezas para desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana.

La tarea se trabajará de la siguiente manera:
En primer lugar, lectura de textos dialogados sobre actos de palabra, realizando posteriormente actividades de comprensión escrita.

Escucha de dicho documento para discriminar los diferentes sonidos a fin de reproducirlos, atendiendo así a la pronunciación de los mismos.

Reformulación sobre el diálogo trabajado, empleando las fórmulas aprendidas y personalizando el texto.

Escenificación del mismo, grabación y edición de vídeo.

Material gráfico (si lo hay) para colgarlo en el blog:
1º ESO: L’anniversaire https://drive.google.com/file/d/1tX76z2tUDZFQc2TX7CQorq-PktxIRLzS/view?usp=sharing

Tabla periódica de literatura

C:\Users\WIN10PRO\Desktop\MATERIAL GRÁFICO\PicsArt_04-23-01.29.39.jpg


Nuestro objetivo fundamental es que los alumnos se familiaricen con autores representativos de la Historia de la Literatura, los rasgos más característicos de su estilo y los títulos más destacados en sus trayectorias
Los criterios de evaluación son:
B4.1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC.
B7.7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.
La línea de intervención es la Lectura escritura-funcional y alfabetización audiovisual.
La metodología que se aplicará será la siguiente: Los alumnos indagan en Internet y libros prestados para encontrar información sobre una serie de apartados que se les han planteado previamente: nombre del autor (habrán de inventar unas siglas para el mismo, simulando la tabla periódica de los elementos químicos), época en la que se sitúa, rasgos principales de su estilo, obras más relevantes y fragmento o cita de alguna de ellas.
Además de hacer una exposición de toda esta información en folios de colores esbozando una línea cronológica de la Historia de la Literatura (desde la Edad Media hasta la actualidad), esta tabla se trabajará, una vez terminada, con una serie de ejercicios a modo de Gymkana.

Sorbos de lectura


C:\Users\WIN10PRO\Desktop\MATERIAL GRÁFICO\PicsArt_04-24-12.39.54.jpg


Nuestro objetivo fundamental es que los alumnos se familiaricen con autores representativos de la Historia de la Literatura y algunos fragmentos de sus obras más relevantes
Los criterios de evaluación y competencias clave que se van a considerar son:
B4.6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC.
B7.7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.
La línea de intervención principal es la Lectura escritura-funcional.
Para ello, los alumnos indagan en Internet y libros prestados para encontrar poesías, citas literarias o fragmentos de obras representativas de algunos autores escogidos. Cada uno se apropia del suyo y escribe en un pequeño folio de color. Hacen un ovillo con cada uno de ellos y lo colocan en un vaso de plástico que previamente se les ha entregado para decorar, a su gusto, en casa.
.

Museo del Olivar



El presente Proyecto se enmarca como actividad del programa educativo divulgado por la Diputación Provincial de Jaén “Semana Escolar del Aceite de oliva y sus Mundos” y el premio Medio Ambiente sobre los “Olivares Vivos”, y que se trata como actividad interdisciplinar de todas las materias que se imparten en 3º ESO, por tratar temas relacionados con el medio ambiente y valores sociales, desde el tratamiento transversal de la educación. Este proyecto permite la aplicación de diferentes metodologías en el aula que enriquece el proceso de aprendizaje y de adquisición de contenidos de una forma enriquecedora favoreciendo la adquisición de las competencias establecidas en la Educación Secundaria Obligatoria, destacando el Aprendizaje-Servicio que puede ser aplicado en pocos ámbitos, entre los que destaca este proyecto educativo.

Para conseguir los objetivos interrelacionados con los criterios de evaluación establecidos en el RD1105/2014 y la Orden de 14 de junio de 2014, se hace necesario contar con la colaboración de otros departamentos, realizando un trabajo de equipo, llevando adelante un proyecto colectivo, con la seguridad de que, a corto y largo plazo, se van a conseguir resultados más acordes a los objetivos planteados.

En definitiva, pretendemos a través de este proyecto intentar de inculcar y transmitir una cultura medioambiental al alumnado de nuestro centro, preparándolos para que observen el mundo con las gafas de la sostenibilidad, permitiendo llevar a cabo una vida más plena y en equilibrio con el mundo que les rodea. A través del trabajo trazado en este proyecto se ha pretendido fomentar el conocimiento del olivar y el respeto de la riqueza cultural, natural y social de su entorno, porque creemos, que lo que se conoce, se ama y se respeta de verdad.

El documento con toda la información se puede consultar en este enlace.

La propuesta de trabajo se puede consultar aquí.

VÍDEOS DE LAS ACTIVIDADES

Video elaborado por Canal Sur para noticias 1 el 24 de noviembre de 2018
https://www.youtube.com/watch?v=w8tIhPmd7U8

Video del proceso de elaboración de jabón casero de alumnos de 3º ESO
https://www.youtube.com/watch?v=Bg3shEePpKw
https://www.youtube.com/watch?v=2H3iqudN8i8&feature=youtu.be

Video del proceso de elaboración de una receta de gazpacho con alumnado de 3º ESO
https://www.youtube.com/edit?o=U&video_id=ddXIFbzJlDQ

NOTICIAS EN LA WEB SOBRE LA SEMANA DEL OLIVAR Y EL ACEITE DE OLIVA

http://www.europapress.es/andalucia/mas-jaen-00988/noticia-reyes-defiende-jiennenses-deben-consumir-aceite-oliva-conviccion-no-tradicion-20171121114030.html

https://www.pressreader.com/spain/diario-jaen/20171122/281883003643999

https://torredonjimenodirecto.com/2017/11/21/francisco-reyes-insiste-en-que-los-jiennenses-deben-consumir-aceite-de-oliva-por-conviccion-y-no-por-tradicion/


El léxico del Olivar




En la semana del proyecto del “Aceite de oliva”, pretendemos que nuestros alumnos conozcan el léxico más utilizado en relación al “olivar”

Los criterios de evaluación que se consideran son


B3.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, CD, CAA.

Y la línea de intervención es la lectura escritura-funcional.

La metodología aplicada ha sido:


Los alumnos han de encontrar vocabulario relacionado con el “olivar” y plasmarlo después en cartulinas con forma de aceituna. Posteriormente, se colgarán en el acebuche que le da nombre a nuestro centro y que está situado a la entrada.